Electricistas Matriculados

Móvil: 15-4027-2414

Electricistas Matriculados

Mediciones y certificaciones homologadas.

Servicio de electricidad e ingeniería industrial.

Seguridad eléctrica.

Estudios de carga de fuego.

Miembros del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Atención de hogares, comercios e industrias en Capital Federal y Gran Buenos Aires.


Algunos conceptos importantes 

La generalidad de los incendios es causada por el mal uso de la red eléctrica de las construcciones. Encuentre aquí algunas recomendaciones significativas:

  • Instalaciones eléctricas temporales ó precarias pueden provocar choques eléctricos e incendios.
  • Evite el uso de triples para impedir una sobrecarga. Opte siempre instalar más toma corrientes.
  • Emplace el conductor a tierra y dispositivos diferenciales. Evite choques eléctricos.
  • Compruebe si los cables y dispositivos de protección son adecuados para la carga eléctrica de su instalación. Garantice seguridad y economía.
  • Use circuitos independientes para iluminación y tomacorrientes.
  • Los tableros deben estar en lugares limpios, ventilados y adecuados.
  • Nunca tome contacto con equipos eléctricos cuando se encuentre dentro de la bañera.
  • No desconecte un equipo eléctrico tirando del cable. Corte la energía al cambiar lámparas.
  • Áreas como la cocina, lavadero y baño, merecen una atención especial, pues la combinación de agua y electricidad puede ser peligrosa.
  • Contrate siempre a un electricista matriculado para realizar servicios de electricidad.

Descarga a tierra a través de una jabalina:

Es una barra de acero cobrada que se inca en la superficie y se conecta al cable de puesta a tierra. Es uno de los elementos de protección primordiales en una instalación eléctrica.
El cable de puesta a tierra se conecta en la parte principal de la jabalina, y se atornilla (es recomendable que la cabeza de la jabalina y el cable queden privados en un caja en el suelo), de ahí transita la instalación eléctrica de la vivienda, pasando por todos los toma corrientes, (hoy en día de tres patas justamente)
Recordemos que una instalación eléctrica que no tenga descarga a tierra, no es normalizada y lo más substancial, no es segura.
Todas las tomas corrientes tienen que tener el cable de descarga a tierra y éste acoplado a la jabalina.

Recuerde que solo un electricista matriculado está habilitado para instalarla ó verificar su óptimo funcionamiento a través de una medición correcta con los instrumentos adecuados a tal fin.


Reglamento para la conexión de nuevos suministros para instalaciones domiciliarias:

La presente reglamentación comprende los nuevos suministros que se soliciten para instalaciones domiciliarias a partir de su entrada en vigencia y a aquellos que fueron solicitados, pero aún no cuenten con la habilitación de las Empresas Distribuidoras.

A) Requisitos obligatorios para la conexión de las instalaciones domiciliarias.
Los usuarios de electricidad que se conecten a la Red Pública de Distribución mediante una conexión domiciliaria, deben cumplimentar en sus instalaciones los siguientes requisitos:

A1) El tablero principal del usuario debe ubicarse lo más cerca posible del medidor de energía, a una distancia no mayor de 2 metros, en el caso de imposibilidad de respetar la distancia mencionada, la ubicación resultará del acuerdo entre el proyectista, usuario y la empresa distribuidora.

A2) Los tableros deben ser de aislación Clase II, por lo tanto, se debe utilizar una aislación eléctrica adecuada de las partes que se encuentran bajo tensión en condiciones normales. Esta aislación eléctrica tiene que ser tal que no sea posible su remoción sin el uso de herramientas.

A3) Los tableros de los usuarios deben poseer un grado de protección de acuerdo al lugar y medio ambiente en donde se hallan emplazados, esto es un grado de IP apto con las condiciones a que el mismo se expondrá. A continuación se determinan los grados mínimos básicos:
* Para instalaciones de uso en interiores: IP 40
* Para instalaciones de uso a la intemperie: IP 439

A4) Se debe restringir el acceso a partes bajo tensión eléctrica, para evitar contactos accidentales con estas piezas energizadas.

A5) Se debe instalar una puesta a tierra de las masas, mediante el uso de conductor de protección y un electrodo de puesta a tierra con una resistencia de puesta a tierra cuyo valor no supere los 10 Ω, de preferencia no mayor a 5 Ω, de acuerdo a lo indicado en la norma IRAM 2281 – Parte III. Esta puesta a tierra de protección del usuario se encontrará lo más cercana posible al tablero principal del usuario.

A6) Se debe conectar a la tierra de protección (para equipotencializar) todas las partes conductoras que en condiciones normales no se encuentren bajo tensión eléctrica y que ante una falla puedan quedar electrificadas.

A7) Se debe instalar un interruptor termomagnético adecuado eléctricamente a cada circuito que protege, bipolar para instalaciones monofásicas y tetra polar en el caso de instalaciones trifásicas.

A8) Se debe proteger toda la instalación con protección diferencial, instalando uno o varios interruptores automáticos por corriente diferencial de IΔn ≤ 30 mA de actuación no retardada, de acuerdo a las necesidades del proyecto eléctrico de cada instalación.

A9) En los casos de existencia de tableros seccionales el mismo debe estar protegido con interruptor diferencial de corriente diferencial de fuga de 30 mA, y el tablero principal con interruptor diferencial de corriente diferencial de fuga superior a 30 mA preferentemente selectivos e interruptores termomagnéticos cuya curva de disparo facilite su selectividad.

A10) Se prohíbe la utilización de fusibles como protección de circuitos, ya que se considera que las instalaciones aquí tratadas son tales que puede darse el caso que la manipulación de los elementos de maniobra y protección la realicen personas sin instrucción en temas eléctricos y la manipulación inadecuada de estos puede generar riesgos de electrocución.

B) Recomendaciones para las instalaciones internas de edificios con concurrencia masiva de personas.
Adicionalmente a lo ya especificado en el punto A), se recomienda contemplar algunas medidas para aquellas instalaciones en las que exista la concurrencia masiva de personas:

B1) Los tableros principales deben instalarse en recintos a los que no tenga acceso el público. Los mismos no deberán tener los accionamientos de los dispositivos a la vista, es decir deberán contar con la puerta ciega y dispositivos que permitan su cierre mediante cerradura ó candado.

B2) Los tableros y gabinetes en donde se alojen medidores de energía deben estar señalizados con carteles que adviertan el riesgo de choques eléctricos. La señalización debe llevarse a cabo de acuerdo a lo indicado en la norma IRAM 10005-1, edición 1982 ó definiciones que el ENRE publique a tales efectos.

B3) Se recomienda que los componentes cuya temperatura de superficie externa es superior a 80º C sean inaccesibles (60º C para guarderías, jardines de infantes y locales análogos).

B4) Se recomienda que los cables y sistemas de conducción de cables se instalen de manera tal que no reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendio.

C) Inspección inicial obligatoria e inspección periódica.

C1) Inspección inicial obligatoria de los parámetros de funcionamiento.
Se efectuará una inspección inicial que realizará la empresa distribuidora en forma previa a la conexión del suministro.
Se revisarán los parámetros técnicos de funcionamiento de cada uno de los elementos definidos en la presente norma, de acuerdo a la presente reglamentación.

C2) Inspección periódica de los parámetros de funcionamiento.
Las tareas de mantenimiento, tanto correctivo como preventivo de la instalación definida en la presente norma le corresponden en forma exclusiva al usuario, el que procurará asegurar su correcto funcionamiento dentro de los parámetros establecidos y de acuerdo a lo determinado en el artículo 2° “Obligaciones del titular y/o usuario”, del reglamento de suministro, punto d).
Se efectuará una revisión periódica cada cinco años a cargo del usuario.
Se revisarán los parámetros técnicos de funcionamiento de cada uno de los elementos definidos en la presente norma, de acuerdo a la presente reglamentación.

Nota: Todos los elementos utilizados en el presente reglamento deben cumplir con las normas IRAM o IEC correspondientes.

M.T de Alvear 949 5° "D" - C.A.B.A

E-mail: contactos@electricistas-matriculados.com


Electricistas Matriculados
aplica las normas ISO 9001

Responsable Técnico:

Martin Olmos M.N 13103 - Técnico Electromecánico
Diplomado en seguridad contra incendios y explosiones
Miembro de las siguientes asociaciones, consejos y colegios:

  • Asociación para la Protección y Seguridad Eléctrica (A.P.S.E)
  • A.E.A (Asociación Electrotécnica Argentina)
  • C.O.P.I.M.E (Consejo Profesional de Ingeniería Eléctrica)
  • Colegio de Técnicos Prov. de Bs. As

EN ELECTRICISTAS MATRICULADOS ESTAMOS PARA SERVIRLO. 

ANTE CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN CONSULTARNOS.      

 15-4027-2414