Electricistas Matriculados
Mediciones y certificaciones homologadas.
Servicio de electricidad e ingeniería industrial.
Seguridad eléctrica.
Estudios de carga de fuego.
Miembros del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Atención de hogares, comercios e industrias en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Proyectos
La realización de una instalación eléctrica requiere ineludiblemente la confección de un proyecto seguro. Generado
sobre la base de las exigencias particulares en materia de niveles lumínicos, cantidad y ubicación de consumos que genera el mismo. A su vez, se debe generar el contexto adecuado de seguridad, que debe constar de planos y memoria técnica, firmado por un electricista matriculado ó un profesional con incumbencias y/o competencias determinadas.
-Estudios de factibilidad técnico-económicos.
-Relevamiento de instalaciones existentes.
-Planos de proyectos y conforme a obra.
-Dirección y/o coordinación de obra.
-Proyectos eléctricos para distribución de energía eléctrica para countries, barrios, industrias, locales comerciales e instalaciones domiciliarias, etc.
En el proyecto de una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:
En función general
· Economía
· Comodidad para uso y mantenimiento
· Atractiva
Eléctricas
· Desarrollo y progreso de los sistemas de iluminación y fuerza motriz
· Nuevas aplicaciones de la energía eléctrica.
Técnicas
· Seguras condiciones para las instalaciones y las personas
· Protección adecuada de los diferentes circuitos a fin de separar y localizar rápidamente cualquier
desperfecto que se presente.
· Facilidad de ubicación de las distintas derivaciones
Eficiencia
· Elección de los conductores adecuados
· Manejo de equipo de detección de presencia y de nivel de iluminación natural para control de iluminación
· Lámparas y luminarias, colores climáticos
· Elección de artefactos eficientes
· Aislamiento térmico en la climatización de ambientes
· Utilización de motores y accionamientos eficientes
CATEGORIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Los circuitos eléctricos forman las líneas que vinculan los tableros seccionales con los artefactos de consumo.
En el proyecto de los circuitos eléctricos se emplean interruptores unipolares que deben cortar la circulación de la corriente sobre el conductor activo de la red de distribución, no correspondiendo montarse por lo tanto, sobre el
conductor neutro. Este criterio es por motivos de seguridad, dado que si una persona accede al artefacto con
el interruptor abierto está vinculado con el conductor vivo, que habitualmente es la que da origen a accidentes
eléctricos por contacto directo.
El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina clasifica los circuitos a los fines de los proyectos de las instalaciones eléctricas en inmuebles, de la siguiente manera:
· Para usos generales
· Para usos especiales
· Para usos específicos
Circuitos para usos generales
Son circuitos monofásicos que sustentan bocas de salida para iluminación y tomacorrientes que se utilizan primordialmente en el interior de los edificios.
· En los circuitos de iluminación, pueden conectarse artefactos de iluminación, de ventilación,
combinaciones entre ellos, u otras cargas unitarias, cuya corriente de maniobra permanente no sea
mayor que 6 A, sea por medio de conexiones fijas o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A.
· En los circuitos de tomacorrientes pueden vincularse cargas unitarias de no más de 10 A, por medio de tomacorrientes
tipo 2P+T de 10 A.
Estos circuitos deben tener punto de conexión de protección en ambos polos para una intensidad no mayor de 16 A
y el número máximo de bocas de salida por circuito es de 15.
Se permite incorporar bocas en el exterior, siempre que estén ubicadas en espacios semicubiertos y los
artefactos y tomas de diseño protegidos contra la intemperie las cajas embutidas que no deben ser de hierro,
para evitar la corrosión.
Circuitos para usos especiales
Son circuitos monofásicos que sustentan bocas de salida para iluminación y tomacorrientes para cargas de
consumos divisorios mayores que los admitidos para los de usos generales Este tipo de circuitos es apto para
espacios semicubiertos o la intemperie, como el caso de iluminación de parques y jardines debiendo los
interruptores de efecto o tomacorrientes certificar un grado de protección contra proyecciones de agua.
· En los circuitos de iluminación deben acoplarse exclusivamente artefactos de iluminación, sea por medio de conexiones
fijas o por medio de tomacorrientes tipo 2P+T hasta 20 A.
· En los circuitos de tomacorriente pueden acoplarse cargas unitarias hasta 20 A por medio de tomacorrientes 2P+T
de 20 A. En cada boca de salida se puede instalar un tomacorriente adicional de 10 A tipo 2P+T.
Estos circuitos deben contar con resguardos en ambos polos para una corriente no mayor de 25 A y el número
máximo de bocas de salida es de 8.
Si se requieren más bocas se deben conectar en cada boca, por medio de conexiones fijas o de tomacorrientes
tipo 2P+T de hasta 20 A.
Con el objeto de distar los tomacorrientes de circuitos de tensión estabilizada y evitar errores operativos con los
tomacorrientes comunes, se los debe identificar con distintos colores según sus características o instalando una
leyenda autoadhesiva indeleble que los identifique para uso de equipamiento informático.
En la tabla se indica un detalle habitual de las características de los circuitos eléctricos.
Características de los circuitos eléctricos en inmueble
Tipo de circuitos |
Designación |
Máxima cantidad de bocas |
Máxima intensidad de protección |
Uso general |
Iluminación general |
15 |
16 A |
Tomacorriente uso general |
15 |
16 A |
|
Uso especial |
Iluminación uso especial |
8 |
25 A |
Toma corriente uso especial |
8 |
25 A |
|
Uso específico |
Alimentación a fuentes de muy baja tensión funcional |
15 |
16 A |
Salidas de fuentes de muy baja tensión funcional |
Sin límite |
--- |
|
Alimentación de pequeños motores |
15 |
25 A |
|
Alimentación de tensión estabilizada |
15 |
--- |
|
Circuitos de muy baja tensión de seguridad |
Sin límite |
--- |
|
Alimentación de carga única |
No corresponde |
--- |
|
Otros circuitos específicos |
Sin límite |
--- |
Las líneas de circuitos para usos frecuentes, usos especiales y consumos específicos deben tener cañerías
independientes para cada uno de ellos, conteniendo el conductor de protección. Sin embargo, como excepción
los circuitos para usos generales pueden alojarse en una misma cañería en un máximo de tres, de siempre que:
· Correspondan a una misma fase y a un mismo tablero seccional.
· La suma de las corrientes asignadas de cada uno de los circuitos no sean mayor a 36 Ampers.
· El número total de bocas de salida sustentadas por estas líneas en conjunto no sea mayor que 15 unidades.
Cada línea principal o seccional se debe alojar en una cañería o conducto independiente, pero, se admiten
en un mismo caño hasta tres líneas seccionales, siempre que correspondan a un mismo medidor.
Conjuntamente, si se opta por el empleo de bandejas porta cables, las líneas principales o seccionales
pueden alojarse en esta canalización.
Grado de electrificación
Para la ejecución de los proyectos eléctricos en viviendas el Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina
establece el grado de electrificación de acuerdo al tipo de edificio, con objeto de determinar en cada proyecto:
· Número mínimo de circuitos y de puntos de manejo, compatibles con el uso previsto de las instalaciones de acuerdo al
tipo de edificio.
· Demanda eléctrica a los efectos del dimensionamiento de los conductores y los punto de conexión de
protección y conexionado correspondientes
Para el caso de edificios de viviendas, se constituyen cuatro tipo de grados de electrificación que son los siguientes:
· Mínimo
· Media
· Elevada
· Superior
Cálculo de las cargas de las líneas seccionales y principales
Para la deducción de las secciones de cables, cañerías y protecciones de las líneas de circuito, deben
analizarse los consumos de los diversos aparatos eléctricos que se conectan.
Sin embargo, a los fines prácticos y toda vez que para los circuitos, se limitan la cantidad de bocas y la intensidad
nominal de las protecciones, puede utilizarse la tabla anterior que determina la demanda de potencia a considerar en
función del tipo de circuito. Para las líneas seccionales se consideran la suma de las cargas de los circuitos que las
alimentan.
Por otra parte, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto mínimo donde las intensidades de proyecto son pequeñas
se adoptan las secciones mínimas de conductores establecida por el Reglamento de la Asociación Electrotécnica
Argentina.
· Circuito de alumbrado 2,5 mm2
· Cables troncales 2,5 mm2
· Cables de alimentación a interruptores 2,5 mm2
· Cables de retorno de interruptores 1,5 mm2
· Circuito de tomacorrientes 2,5 mm2
· Conductor de protección a tierra (PE) 2,5 mm2
· Línea seccional 4 mm2
· Conductor de puesta a tierra a jabalina 4 mm2
M.T de Alvear 949 5° "D" - C.A.B.A
E-mail: contactos@electricistas-matriculados.com
Electricistas Matriculados
aplica las normas ISO 9001
Responsable Técnico:
Martin Olmos M.N 13103 - Técnico Electromecánico
Diplomado en seguridad contra incendios y explosiones
Miembro de las siguientes asociaciones, consejos y colegios:
- Asociación para la Protección y Seguridad Eléctrica (A.P.S.E)
- A.E.A (Asociación Electrotécnica Argentina)
- C.O.P.I.M.E (Consejo Profesional de Ingeniería Eléctrica)
- Colegio de Técnicos Prov. de Bs. As
EN ELECTRICISTAS MATRICULADOS ESTAMOS PARA SERVIRLO.
ANTE CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN CONSULTARNOS.
15-4027-2414