Electricistas Matriculados
Mediciones y certificaciones homologadas.
Servicio de electricidad e ingeniería industrial.
Seguridad eléctrica.
Estudios de carga de fuego.
Miembros del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Atención de hogares, comercios e industrias en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Factor de potencia
Las compañías consignatarias de energía multan a los consumidores que poseen un factor de potencia (coseno FI) de la instalación opuesta al rango admitido por las mismas.
Este contexto puede mejorarse efectuando mediciones ó emplazando capacitores ó bancos de capacitores adecuados en la instalación existente.
- Corrección de factor de potencia (coseno fi).
- Instalación de capacitores.
- Corrección de energía residual.
¿Qué es Factor de Potencia?
Llamamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es concurrente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura.
Es conveniente que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto, y algunas empresas de servicio eléctrico requieren valores de 0,8 y más. O sea, es meramente el nombre dado a la relación de la potencia activa usada en un circuito, expresada en vatios ó kilovatios (KW), a la potencia aparente que se logra de las líneas de alimentación, formulada en voltio-amperios ó kilovoltio-amperios (KVA).
La implementación de la energía eléctrica, distribuida mediante redes de C.A., ya sea para fines industriales, comerciales o residenciales, lleva expresa la existencia de campos magnéticos para el establecimiento de los campos rotantes que mueven a los motores, para las reactancias de las lámparas de descarga o tubos fluorescentes, etc.
Dichos campos magnéticos requieren de la red de alimentación una cierta potencia
reactiva (kVAr) que, si bien no significa un ampliación directa de la potencia activa (kW) que se está manejando, se traducen, amen del costo económico para aquellos usuarios a los que se les factura la energía reactiva, en mala regulación de la tensión de abastecimiento (generalmente "baja tensión") mayores pérdidas en líneas y elementos de distribución y aumento de la potencia aparente (KVA) requerida para igual potencia activa manipulada. Todo usuario de energía eléctrica tiene una cierta tensión de alimentación U (Volts) que empleada a los motores y/o artefactos de iluminación y/o calefactores, etc. dará lugar a una cierta corriente I: (amperes). Ambas magnitudes pueden ser constituidas mediante vectores o, más propiamente, "fasores" que tendrán entre sí un cierto ángulo o desfasaje, que dependerá del tipo de carga pensada. La importancia que cada una de las configuraciones, desde el punto de vista energético, surge de considerar las distintas clases de potencia que un circuito eléctrico puede intercambiar con la red que lo alimenta.
Potencia Activa: Es la que ciertamente se aprovecha como potencia útil en el eje de un motor, la que se transforma en calor en la resistencia de un calefactor, etc.
Potencia Reactiva: Es la que los campos magnéticos de los motores, de los reactores ó balastos de iluminación etc. tratan con la red sin significar un consumo de potencia activa en forma directa.
Potencia Aparente: Es la que resulta de considerar la tensión aplicada al consumo y la corriente que éste demanda, esta potencia es lo que limita el manejo de transformadores, líneas de alimentación y demás elementos componentes de los circuitos eléctricos.
Verificadas las definiciones de las potencias y teniendo en cuenta que tanto en las instalaciones industriales como comerciales y residenciales, el tipo de consumo es preponderantemente inductivo.
Conociendo las energías activa y reactiva consumidas en uno o varios períodos de medición, por ejemplo los estados mensuales de los medidores y las horas mensuales de utilización, puede calcularse el consumo de potencia y el factor de potencia promedio de la instalación eléctrica.
M.T de Alvear 949 5° "D" - C.A.B.A
E-mail: contactos@electricistas-matriculados.com
Electricistas Matriculados
aplica las normas ISO 9001
Responsable Técnico:
Martin Olmos M.N 13103 - Técnico Electromecánico
Diplomado en seguridad contra incendios y explosiones
Miembro de las siguientes asociaciones, consejos y colegios:
- Asociación para la Protección y Seguridad Eléctrica (A.P.S.E)
- A.E.A (Asociación Electrotécnica Argentina)
- C.O.P.I.M.E (Consejo Profesional de Ingeniería Eléctrica)
- Colegio de Técnicos Prov. de Bs. As
EN ELECTRICISTAS MATRICULADOS ESTAMOS PARA SERVIRLO.
ANTE CUALQUIER INQUIETUD NO DUDE EN CONSULTARNOS.
15-4027-2414